Skip to main content

¿Cómo se construye un Pump Track? Te lo explicamos en 6 pasos

Como ya hemos visto en ocasiones anteriores un circuito pump track es un circuito, de dimensiones variables, el cual podemos recorrer completamente con una bicicleta, skate, patines, scooter, longboard, etc. sin la necesidad de dar prácticamente pedales o impulsos; manteniéndonos en movimiento solamente mediante la inercia adquirida en los saltos y peraltes del circuito y la propia habilidad del usuario.

Estas pistas ya forman parte de la cultura deportiva de nuestro país y cada vez comenzarán a hacerse más y más populares por ser un espacio naturalmente dotado para practicar varias modalidades deportivas (BMX, skate, patiente-scooter, etc).

No obstante no hay muchas personas que quieran compartir los secretos de cómo debe construirse uno de manera pormenorizada y entrando en materia… hoy desde este humilde blog compartiremos nuestro mejor secreto, cómo es la metodología paso a paso para construir un pump track de calidad, echadle un vistazo:

  1. Desbroce y nivelación de la zona:

    Previo a la ejecución del pump track, se creará una plataforma de actuación perfectamente a nivel donde se emplazará el circuito. Buscamos un espacio plano dado que serán los propios obstáculos del circuito a través de “dubbies” “mesetas”, “dobles”, “step up”, “step down” y peraltes a través de los cuales obtendremos la velocidad e inercia deseada.

  2. Movimiento de tierras y formación del Pump Track:

    Una vez que hemos creado los drenajes para evitar que en el futuro se nos inunde el circuito, comenzaremos a formar el pump track mediante tierra seleccionada y es aquí donde un equipo humano especializado tiene el papel protagonista. Es fundamental contar con empresas especializadas que tienen entre sus filas personal no sólo experto en obra civil si no que al mismo tiempo sean o hayan sido profesionales del mundo de la bici y del skate. De esta manera nos garantizamos un éxito rotundo a la hora de garantizar la inercia y la velocidad de la pista.

  3. «Perfilado» del Pump Track:

    El perfilado es la fase más bonita de la creación del circuito en tierra. Consiste en ultimar los detalles con herramientas manuales (pala y rastrillo) y compactar todas las formas que tiene el circuito con bandeja de mano. En esta fase optimizaremos los diversos ángulos y aristas del circuito para que sea una auténtica delicia visual y preparar el “cotarro” para la fase crítica: el asfaltado manual.

  4. «Asfaltado manual» del Pump Track:

    El proceso de asfaltado manual con bandeja vibrante y maquinaria específica de mano debe realizarlo un equipo especialista en el correcto tratamiento de este tipo de pistas. Este paso es vital para obtener una instalación duradera y con una terminación de calidad.

  5. Aplicación de slurry:

    Este compuesto es un aliado estupendo por dos motivos fundamentales. Recordar que el pavimento por el que rodamos es de asfalto. El slurry ayudará a cerrar el poro que tiene naturalmente el asfalto impidiendo que el agua de lluvia llegue a las capas inferiores y de igual manera con una correcta combinación de colores obtendremos una pista muy estética.

  6. Pintura de señalización:

    Con el fin de garantizar la convivencia dentro del pump track y para evitar choques es fundamental marcar un único sentido de rodadura, es por ello que lo interesante es delimitar los carriles y mediante flechas de dirección u otros marcadores poder indicar el sentido de la marcha.

Son sólo 6 pasos pero lo mejor es contar con profesionales en construcción de pumptracks como NV Sports, ¿hablamos?

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Author Carlos Iglesias

Soy experto en el diseño y construcción especializada de circuitos Pump Track y pistas de Skate. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de formación, ayudo a través de mi empresa NV Sports a la administración pública y operadores privados a implementar estos espacios en los parques, polideportivos y espacios urbanos de nuestro país para satisfacer y actualizar la demanda deportiva actual en cuanto a deportes de deslizamiento (BMX, skate, rolling, etc).

More posts by Carlos Iglesias

Leave a Reply